jueves, 27 de mayo de 2010


PRESENTACION DEL BLOGSPOT:



  • EVALUACION DE EXPOSICION

LA EXPOSICION FUE RELATIVAMENTE SENCILLA, APRENDI CONCEPTOS QUE ME AYUDARAN EN EL FUTURO EN MI COMUNICACION CON LOS DEMAS Y CON MI AMBIENTE EN GENERAL. NO SABIA MUCHO AL RESPECTO DE LA COMUNICACION NO VERBAL, PERO AHORA YA PONGO MUCHO MAS ATENCION EN REFENCIA, CUANDO ESTOY HABLANDO CON ALGUIEN.



  • EVALUACION DE SUS COMPAÑEROS

ME PARECIO QUE TODOS EXPUCIERON DEMASIADO BIEN, TRATARON DE SINTETIZAR EL LIBRO QUE LES TOCO, AUNQUE EL LENGUAJE QUE UTILIZABA ERA UN POCO ABSTRACTO, FUE VISIBLE SU ESFUERZO Y SU EMPEÑO EN QUE SALIERA BIEN Y LÑAS IMAGENES QUE UTILIZARON PARA AMENIZARLA, LO QUE EN MI OPINION TUVO EXITO, A PARTE DE QUE SE NOS QUEDABA MAS LA INFORMACION Y LO RELACIONABAMOS CON LA VIDA COTIDIANA A PARTIR DE ELLAS.



  • EVALUACION DE LO QUE CADA UNO APRENDIO EN EL CURSO DURANTE TODO EL AÑO

ME PARECIO BASTANTE BIEN EL CURSO DEL PROFESOR, AMENA EN EL SENTIDO QUE NOS DEJO EL BLOG QUE FUE BASTANTE RELAJANTE, APRENDI A MANEJARLO, LO QUE ANTES NO SABIA, YA QUE NO SOY DE ESTAR MUCHO TIEMPO EN INTERNET Y EN LA COMPUTADORA, A NO SER DE QUE FUERA TAREA.



  • EVALUACION DE LA EXPOSICION ADQUIRIDOS CON LOS TICs

APRENDI DEMACIADO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION, SINCERAMENTE NO TENIA CONOCIMIENTO DE ELLAS, O SI LAS CONOCIA, PERO NO ESTRICTAMENTE EN LA DEFINICION Y SU NACIMIENTO EN LA HUMANIDAD. ME FUE DE MUCHA UTILIDAD PARA CLASES FUTURAS.




lunes, 24 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010



PRIMERA PARTE

1. Los modelos de la comunicación fueron creados para explicar las telecomunicaciones y entre sus creadores tenemos a Shannon y Weaver.

2. Los modelos físicomecanicistas colocan al receptor en una posición de emisor.

3. Algunos modelos psicológicos destacan la importancia de los estímulos.

4. Los niveles de comunicación en la antropología, según Lévi Strauss, son: comunicación de mujeres, de mensajes y de bienes.

5. “La información es el envío de mensajes sin posibilidad de retorno, no mecánico”, es una afirmación de Pasquali

6. La comunicación tiene como función el enunciado de significados con sentido, es una afirmación sostenida por Stewart

7. Los modelos sociológicos consideran a la comunicación como un proceso social entre individuos que son miembros de grupos primarios y a su vez forman estructuras sociales mayores.

8. El planteamiento de que la comunicación involucra a la vida social y a la cultura, es proposición de los modelos Antropologicos.

9. Al modelo que propone Becker, donde la mayoría de los actos que intervienen o vinculan más elementos en una cantidad amplia de situaciones sociales, se le denomina sociólogico.

10. El nivel semiótico de las ramas del modelo semiológico, estudia las reacciones que la gente tiene ante los mensajes o signos que recibe.

SEGUNDA PARTE

Indicación: Escribe sobre las líneas si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas, o completa la información.

11. Los modelos mecanicistas tienden a presentar a la comunicación como un proceso neutro, son intencionalidad manifiesta, fuera del envío fiel del mensaje y sin ninguna relación evidente con las estructuras sociales en las que se desarrolla la comunicación verdadero.

12. Los modelos psicológicos tratan de relacionar la parte física de la comunicación con los procesos mentales de las personas que se comunican verdadero.

13. Stewart define a la comunicación como un proceso físico-mental cuya función es el enunciado de significado con sentido verdadero.

14. Antonio Pasquali distingue la comunicación y la información, y dice que en la primera sí hay respuesta y en la segunda no hay interacción de intercambio falso.

15. La semiología, como modelo de estudio de la comunicación distingue dos ramas exclusivamente la semántica y la sintáctica falso.

16. Claude Shannon y Warner Weaver, se dedicaron a explicar exclusivamente el carácter de las telecomunicaciones y no lo humano de la comunicación verdadero.

17. La mayoría de los modelos psicológicos de la comunicación no se apoyan en el carácter mecanicista de los modelos físicos verdadero.

18. El modelo de Ruesch y Bateson, que es sociopsicológico, establece cuatro niveles de comunicación: intra e interpersonal, grupal y cultural verdadero.

19. Los modelos antropológicos se interesan por los procesos de comunicación que involucran la vida social y la cultura de los grupos humanos verdadero.

20. El modelo “transaccional” de Barnlund muestra las características de la comunicación, dinámica, ininterrumpida, irreversible y compleja verdadero.

TERCERA PARTE

Indicación: De las siguientes afirmaciones, subraya la opción que consideres correcta.

21. El modelo de Westley y McLean enfoca su campo de estudio sobre:

c) la comunicación colectiva

22. Es el modelo que relaciona la parte física con los procesos mentales de comunicación:

b) Psicológico

23. El modelo psicológico que utiliza dos campos de comunicación, uno exterior que representa al mensaje y otro interior que son las respuestas, y estos campos en tres niveles, es el del autor:

c) Osgood

24. Son modelos que consideran para su estudio los factores personales y las relaciones grupales:

d) Socio-psicológicos

25. Conceptos como interacción, asociación, defensa, temporalidad, aprendizaje, entre otros, son utilizados al estudiar los modelos de comunicación:

b) Psicológicos

26. Intrapersonal, interpersonal, grupal y sociocultural, son niveles que estudia el modelo socio-psicológico de:

b) Reusch y Bateson

27. Son modelos transaccionales de comunicación intrapersonal e interpersonal, los de:

a) Barnlund

28. Las ramas de la semiología fueron propuestas para su estudio por:

a) Pierce

29. La “Tuba de Schramm” estudia modelos de comunicación:

b) Sociológicos

30. Todo modelo de estudio tiene que ser análogo a la realidad y lograr una relación:

a) recíproca

domingo, 16 de mayo de 2010

Indígenas, víctimas de malos tratos y abusos

TRIGÉSIMA ACTIVIDAD


Practica 40: Comunicación grupal y movimientos sociales. Aforismos.

Objetivos: Que los participantes:

• En equipos de seis integrantes discutirán sobre un conjunto de afirmaciones que Carlos Monsiváis hizo sobre los movimientos sociales.
• Después, en plenaria, discutirán y evaluarán las conclusiones de cada equipo.

Descripción de los objetivos:

Después de leer el tema de “Los Movimientos sociales” o los “Aforismos” de Monsiváis, los participantes buscarán en el diccionario las palabras que no entiendan.
Cada uno de los alumnos(as) leerá el conjunto de afirmaciones que vienen en esta actividad y los relacionará con los movimientos sociales.
Discutirán con los integrantes de su equipo qué son los movimientos sociales y la manera en como trata el texto a los participantes o seguidores de un movimiento social.

Actividades: Instrucciones específicas:

Tomen en cuenta que los aforismos están escritos en forma irónica.
Por mi madre bohemios.
Aformismos políticamente correctos en los medios electrónicos:
-Todos los participantes en un movimiento, el que sea, son seres ínfimos y manipulados. La tontería (lo que a nosotros nos parece tontería) nunca es autónoma.
-Un ser manipulado es aquel con opiniones que no me gustan.
-Un contestatario que habla del ejercicio de sus derechos, es como un títere que elogia a las cuerdas.
-Le voy a poner un ejemplo personal: Cuando yo sostenía hace años ideas muy parecidas a las de los manipulados de hoy, lo hacía con sentido irónico. No tengo la culpa de que nadie se diese cuenta.
-Quien se dice no manipulado, debe probarlo apoyando sin reservas mis opiniones.
-Para que no te manipulen, duda siempre de tus puntos de vista y nunca los manifiestes.
-La realidad es una manipulación virtual.
-Sinónimo de automanipulación: libre albedrío.
-Si crees en lo que dices, te manipularon.
-El mundo no se divide entre justos y pecadores, sino entre carentes de puntos de vista y manipulados.
-Los indios son los manipulados por antonomasia. De otra manera serían criollos y vivirían como Dios manda.
¿Por qué tantos indígenas no hablan bien el español? Porque el español, y sobre todo en Chiapas, no es un idioma de títeres.
-Mientras haya una protesta, habrá un manipulado.

Desarrollo: Recursos materiales a utilizar:
Hojas de respuestas al cuestionario anterior.

cruz roja mexicana

VIGÉSIMA NOVENA ACTIVIDAD


PRACTICA 39: La comunicación en las Organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Objetivos. Que los participantes:

• Diferencien los objetivos y actividades que realizan las organizaciones institucionales de las organizaciones no gubernamentales (ONGs).
• Conozcan las funciones que las organizaciones no gubernamentales cubren.
• Reconozcan que todas las ONGs necesitan de una estratégica de lucha para que se respeten los derechos humanos, pues existe toda tipo de violaciones.
• Seleccionen una ONG e identifiquen las acciones que realizan encaminadas a la defensa de los derechos humanos
• Conozcan ¿que otros medios de defensa recurren las ONGs que les pueda garantizar acceso a la justicia en caso de que exista una violación a los derechos humanos en México?
• Sepan que los derechos humanos son pautas que orientan la vida humana basándose en los principios de libertad, igualdad, justicia y paz; y que se dividen entres grandes ramas: los derechos civiles, los sociales y los políticos.
• Reconozcan los métodos de comunicación social que emplean las ONGs para apoyar a los grupos humanos, animales y territorios afectados.
• Identifiquen diversas organizaciones privadas compuestas por grupos comunitarios, voluntarios, asociaciones profesionales, organizaciones académicas, sindicatos y científicas, etc.

Descripción de los objetivos:

En equipos de cinco integrantes seleccionarán una ONG, debiendo hacer contactos para reconocer cuál ha sido su desarrollo, qué luchas sociales han emprendido y cómo apoyan a parte, sectores o grupos de la población que ve limitados sus derechos humanos.
Investiguen en ¿que consiste la serie de violaciones que se presentan por parte de autoridades públicas, mercenarios o grupos violentos y depresores, tales como: privaciones de las libertades fundamentales, torturas, imposibilidad de acceso a los servicios de salud, saneamiento y agua potable, defensa de los sistemas ecológicos, contra las minas antipersonales, discriminación y actos terroristas que generan catástrofes, genocidio, niños guerreros, los problema de los refugiados, el apartheid, los indígenas, entre otros muchos.
Sepan ¿qué experiencias han tenido las ONGs con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México y si realmente se ha mejorado tanto la vigila en la aplicación estricta de los derechos humanos o violación de las leyes?

Actividades. Instrucciones específicas:

1.- Describirán las principales violaciones de derechos humanos a la que son sometidas distintas poblaciones en México y el Mundo.

Esclavitud, trata de blancas, prostitución, maltrato físico y psicológico.

2.- Después de que sepan cómo se lucha para que se respeten los derechos humanos, tendrán que identificar algunas de las muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que hay en México.

Las ONGs son militantes, efectivas y disponen de un amplio apoyo económico. Su actividad permite los contactos y los acuerdos transfronterizos sin que los gobiernos se vean involucrados. Son aceptadas como parte de las relaciones internacionales y, al influir sobre las políticas nacionales y multilaterales, adquieren cada vez un mayor protagonismo. Algunas son:

1.Organizaciones voluntarias
2.Agencias y organismos de servicios no lucrativos
3.Organizaciones comunitarias o populares
4.Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
5.Organizaciones de Inmigración

Seleccionarán una organización no gubernamental para reconocer:

1.- ¿Cuáles son sus objetivos más importantes que poseen, cómo establecen sus sistemas de información o comunicación con otras organizaciones y autoridades?

La Cruz Roja Mexicana es una institución no lucrativa, de interés social y voluntaria que presta auxilio a la población que se encuentre en riesgo o en desastre. Es parte de la organización internacional Cruz Roja y Media Luna Roja, cuyo fin es aliviar el dolor humano mediante atenciones inmediatas de acuerdo a cada situación en particular.

En su mayor parte, La Cruz Roja Mexicana subsiste y se mantiene de las donaciones que recibe de los ciudadanos, a través de la colecta anual que realiza. Cuenta en México con 387 filiales clasificadas en delegaciones, subdelegaciones y puestos de socorro repartidos por todo el territorio nacional.

2.- ¿Cómo realizan sus campañas de información para orientar a determinados sectores y qué vínculos se dan con jueces, abogados, gobiernos, policía, etc.?

Realizan sus campañas cada cierto tiempo, pidiendo contribuciones voluntarias para los gastos de equipo, ambulancias, camillas...subiendo a los transportes publicos y en lugares abiertos. Su estructura se conforma de:

ÓRGANOS DE GOBIERNO Consejo Nacional de Directores. Presidente del Consejo Nacional de Directores. Vicepresidentes del Consejo Nacional de Directores. Secretario del Consejo Nacional de Directores. Consejeros Nacionales.

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN Dirección General. Director General.

Dirección de Comunicación e Imagen. Director de Comunicación e Imagen Institucional.

Dirección de Delegaciones. Director de Delegaciones.

ÁREAS Y PROGRAMAS Coordinación Nacional del Área o Programa

3.- ¿Cómo establecen sus formas de comunicación entre otras ONGs y con la Organización de las Naciones Unidas que puede difundir sus problemas?


Participan en el sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc.

4.- De la ONG seleccionada, conocerán su toma de decisiones e influencias más notables como organismo que se nutre de diversas fuentes de la información y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales.


La Comisión Estatal de Participación (CEP), es el órgano de participación y debate encargado de establecer el marco teórico y metodológico del Área de Participación, actuando como asesor del Consejo Nacional de Cruz Roja Juventud, al cual está supeditado.

Sus funciones son:

Apoyar y proponer, al Consejo Nacional, el desarrollo de estrategias y acciones relacionadas con el Área de Participación y Vida Asociativa, atendiendo al Plan de Acción de nuestra asociación.
Elaborar documentos, a petición del Consejo Nacional de CRJ o por iniciativa propia y bajo la supervisión de éste, entre los que destacamos: Documentos Marco, Planes de Trabajo, Proyectos, etc.
Potenciar, favorecer y diseñar acciones en coordinación con otras áreas de trabajo y departamentos de la Institución.
Facilitar el intercambio de experiencias y recursos entre las diferentes Oficinas Territoriales de CRJ, mediante la organización de encuentros y eventos similares.
Diseñar y favorecer la formación necesaria en el ámbito de la Participación.


5.- Sintetizarán la llamada “Declaración de Defensores de Derechos Humanos” que ha permitido la formación, afiliación y participación de ONGs en defensa de los derechos humanos.


Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientacion sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros. El trabajop de las ONG`s es defenderlos a traves de sus intituciones que se encuentran en todo el mundo.

6.- Describirán ¿cómo se debe elaborar una denuncia pública de la violación de los derechos humanos? ¿Cómo se comunican con otras ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales? ¿Y cómo recurren de manera eficaz a entablar acciones jurídicas contra quienes violan derechos humanos?

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas recibe anualmente alrededor de 400,000 denuncias de violaciones a los derechos humanos, de los que gran parte llegan a través del número de fax de emergencia que funciona las 24 horas del día: (41-22) 917-0092. Cada año, se reciben por esta vía casi 200,000 comunicaciones informando sobre violaciones.

La CNDH es competente para tramitar una queja en los siguientes casos:

- Cuando las autoridades administrativas de carácter federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, cometan actos u omisiones que violen los derechos humanos.

- Cuando una persona cometa un ilícito con la tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad federal, o cuando estos últimos se nieguen, sin fundamento, a ejercer las atribuciones que legalmente les correspondan en relación con dichos ilícitos; particularmente tratándose de conductas que afecten la integridad física de las personas.

- Cuando se presenten inconformidades por las omisiones o por la inactividad en que incurran las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, así como por la insuficiencia en el cumplimiento de sus recomendaciones, por parte de las autoridades locales.

En los casos antes mencionados, la CNDH tiene competencia para conocer las quejas relacionadas con presuntas violaciones a derechos humanos en cualquier lugar del territorio nacional
Para que la CNDH pueda tramitar una queja, ésta deberá:

- Ser presentada por escrito en las instalaciones de la CNDH, o enviarse por correo o por fax. En casos urgentes, se admitirán las quejas no escritas que se formulen por otro medio de comunicación como el teléfono; en este caso, únicamente se deberán mencionar los datos mínimos de identificación. Cuando se trate de menores de edad o de personas que no puedan escribir, pueden presentar su queja oralmente.

- Dirigirse a la CNDH o a su Presidente, Doctor Raúl Plascencia Villanueva y solicitar expresamente la intervención de este Organismo Nacional.

- Estar firmada o presentar la huella digital del interesado; la CNDH no admite comunicaciones anónimas. Por ello, si en un primer momento, el quejoso no se identifica o firma su escrito de queja, deberá ratificarlo dentro de los tres días siguientes a su presentación.

- Contener los datos mínimos de identificación, como son: nombre, apellidos, domicilio y, de ser posible, un número telefónico en el que se pueda localizar a la persona a la cual le han sido o le están violando sus derechos fundamentales o, en su caso, se deberán proporcionar los datos de la persona que presenta la queja.

- Contar con una narración de los hechos que se consideran violatorios a los derechos humanos, estableciendo el nombre de la autoridad presuntamente responsable.

- Entregarse, de ser posible, acompañada de todos los documentos con que la persona cuente para comprobar la violación a los derechos humanos.

Entregarán sus resultado por escrito en un máximo de dos clases, después de abordado este tema. Pueden complementarlo con materiales impresos o vídeo grabaciones.

Recursos materiales a utilizar:
Videos, grabaciones sonoras y presentación de trabajo escrito sobre la Organización que le todo investigar.